El Observatorio Petrolero Sur [OPSur] nace a mediados de 2008 como apuesta y respuesta militante a las agresivas políticas de promoción de la actividad hidrocarburífera en Argentina. Se encuentra integrado por el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo [CEPPAS] e independientes. Forma parte de la red internacional Oilwatch.
Luego de una inédita política de federalización implementada a mediados de los 90′, y consolidada en los últimos años, la totalidad de las provincias argentinas asumieron el dominio pleno de sus bienes/recursos naturales, convirtiéndose así en las nuevas interlocutoras de la industria petrolera. La mayoría se lanzó en una agresiva campaña de licitación de áreas de exploración y explotación de hidrocarburos, mientras que otras aún se encuentran en etapas previas, como la adecuación de sus marcos regulatorios. Este proceso expansivo parece no encontrar límites: los recientes descubrimientos offshore de Brasil, motivan en la actualidad ambiciosos proyectos de explotación en el Mar Argentino, en este caso, a cargo del Estado nacional.
En este contexto, la ambición privada ha sido favorecida por los subsidios, los privilegios impositivos y la virtual ausencia de controles sobre la producción, la exportación, el daño ambiental y los perjuicios a las poblaciones locales. Este impulso también se encuentra relacionado con las crecientes necesidades fiscales y energéticas de las provincias y del Estado nacional.
Más de 100 años de explotación hidrocarburífera mayormente concentrada en la Patagonia y el noroeste del país, donde se localizan las cuencas más importantes han dejado su huella en el territorio: deterioro de la salud de la población, tanto de las generaciones expuestas como de las futuras; contaminación del agua, erosión de suelos y pérdida de biodiversidad; consecuencias sociales, como el avasallamiento de los derechos de los pueblos originarios y pequeños campesinos, produciéndose desalojos y expulsiones de territorios ocupados ancestralmente. Muchas de estas consecuencias podrían multiplicarse de continuar la expansión de la frontera hidrocarburífera.
Creemos que la crítica al modelo vigente no debe descansar únicamente en una (necesaria) nacionalización del petróleo y el gas en tanto recurso estratégico para el bienestar de la población, sino que también debe apuntar a la raíz del problema: la explotación de los hidrocarburos como pilar fundamental de un sistema que ha convertido a los hombres y a la naturaleza en mercancías.
En este sentido, los combustibles fósiles son la principal fuerza motriz del mercado mundial. El control de este recurso estratégico es fuente de múltiples conflictos diplomáticos y bélicos, que encuentran a las empresas transnacionales y las economías centrales como actores privilegiados. A su vez, las inocultables consecuencias del cambio climático, y las estrechas relaciones que éste guarda con el consumo de energías fósiles, tornan más urgente que nunca la transición hacia una matriz energética humana y ambientalmente sustentable.
La premisa que guía nuestros esfuerzos es el trabajo permanente con organizaciones y poblaciones de áreas impactadas, con el propósito de dar visibilidad a las problemáticas a través de diferentes estrategias comunicacionales.
Los principales objetivos del OPSur son:
· Difundir y producir material informativo dando cuenta de las consecuencias de la matriz energética hidrocarburífera en la sociedad actual;
· Dar visibilidad a conflictos territoriales que acontecen por esta industria;
· Apoyar comunidades indígenas y pobladores locales en resistencia;
· Documentar y difundir experiencias de resistencia de comunidades y poblaciones locales a la actividad hidrocarburífera;
· Aportar al freno en la expansión territorial de la frontera hidrocarburífera;
· Contribuir a la investigación y difusión de alternativas teniendo como eje articulador la soberanía energética.